Dr. Eric Ortiz
Se le llama cáncer epitelial de ovario al conjunto de enfermedades formadas por células malignas en el tejido que cubre el ovario o el revestimiento de la trompa de Falopio o el peritoneo. Este tipo de cáncer se presenta principalmente en mujeres entre 50 a 65 años de edad. Existen otros tipos de tumores de ovario menos comunes y con comportamiento diferente: los tumores de células germinales de ovario y los tumores de ovario de bajo potencial maligno; a diferencia de los epiteliales, se presentan principalmente en mujeres jóvenes y su tratamiento difiere al de los tumores epiteliales. En esta publicación nos centraremos en los tumores epiteliales.
Los ovarios son un par de órganos del aparato reproductor femenino localizados en la pelvis, uno a cada lado del útero (llamado también matriz), cada ovario tiene aproximadamente el tamaño y la forma de una almendra y en ellos se producen óvulos necesarios para la concepción de un feto y la producción de hormonas; las trompas de Falopio son un par de tubos largos y delgados localizados a cada lado del útero, los óvulos producidos en los ovarios se trasladan a través de las trompas de Falopio hasta el útero. El cáncer a veces empieza al final de la trompa de falopio cerca del ovario y se disemina al ovario, mientras que el peritoneo es el tejido que reviste la pared abdominal y cubre los órganos del abdomen, en ocasiones el cáncer empieza en el peritoneo y se disemina al ovario.
Existen algunas características que hacen que las mujeres tengan mayor probabilidad de presentar la enfermedad, son los llamados factores de riesgo. Los más importantes para cáncer de ovario son: edad avanzada (mayores de 60 años), endometriosis, terapia hormonal posmenopáusica, obesidad; tener alguna familiar (madre, hija o hermana) con dicho diagnóstico, conocerse con mutaciones en los genes BRCA1 o BCR2 o tener síndrome de Lynch. Actualmente no se cuenta con ningún método de prevención del cáncer de ovario, sin embargo, en pacientes con antecedentes familiares se deben de iniciar de manera temprana estrategias de diagnóstico con la intención de identificar probables casos de cáncer.
Muchas veces este tipo de cáncer no causa síntomas, o pueden ser muy inespecíficos, por lo cual su detección puede ser difícil y solamente ser evidentes en etapas avanzadas o en caso de metástasis. Los signos y síntomas que más frecuentemente se presentan son:
- Aumento de volumen o sensación de presión en el abdomen.
- Bulto en el área de la pelvis.
- Dolor, el cual incrementa conforme aumenta el tamaño del abdomen.
- Sangrado vaginal abundante o irregular; en particular, después de la menopausia.
- Secreción vaginal de color claro, blanca o manchada de sangre.
- Alteraciones gastrointestinales como gases, distensión abdominal o estreñimiento.
Como parte del estudio de las pacientes se aplican las siguientes pruebas y estudios:
- Antecedentes personales y examen físico: Entrevista de la paciente para conocer probables factores de riesgo, así como examen físico completo, incluyendo examen pélvico.
- Pruebas de laboratorio: Estudios de sangre como citometría hemática, pruebas de funcionamiento hepático, química sanguínea, marcador tumoral CA-125 (sustancia liberada por las células del ovario al torrente sanguíneo).
- Estudios de imagen: Permiten visualizar la integridad de estructuras pélvicas. Los más usados son ultrasonido pélvico, tomografía computarizada o en caso de requerir mayor definición, resonancia magnética.
Es necesario obtener información importante las sobre características de la enfermedad como tamaño del tumor, localización, estructuras afectadas. Con base a lo anterior, es posible clasificar la enfermedad en estadíos. Existen diferentes tratamientos para las pacientes de cáncer epitelial de ovario, el tipo de tratamiento o la combinación de estos dependerá del tipo de tumor y de la etapa en la que se haya detectado. Las opciones de tratamiento aprobadas para cáncer epitelial de ovario son: cirugía, su objetivo es extirpar la mayor cantidad posible de tumor, quimioterapia, tratamiento en el que se usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación, terapia dirigida o terapia blanco, tratamiento basado en medicamentos o anticuerpos con el fin de identificar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células normales.
Las principales formas son:
- Anticuerpos monoclonales. Terapia en la cual se usan anticuerpos (proteínas de defensa) producidos en laboratorio los cuales identifican proteínas específicas sobre las células cancerosas o sustancias normales que ayudan a las células cancerosas a crecer. Un ejemplo es el medicamento bevacizumab.
- Inhibidores de la poli (ADP-ribosa) polimerasa (PARP). Medicamentos que ocasionan daño en la célula cancerosa al impedir la reparación de estructuras dañadas en el material genético o ADN. Ejemplo de ellos son el olaparib, el rucaparib y el niraparib.
Existen tratamientos que se encuentran en desarrollo y los cuales se prueban en ensayos clínicos. Un ensayo clínico es un estudio de investigación cuyo objetivo es mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos. Cuando los ensayos clínicos muestran que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar (tratamiento de referencia o aprobado), es posible que el tratamiento nuevo se convierta en el tratamiento estándar. Actualmente en nuestro país uno de los sitios donde se realizan ensayos clínicos es el Instituto Nacional de Cancerología a través de su Centro de Investigación farmacológica (CIF). Como parte de estos estudios, las pacientes pueden recibir tratamiento nuevo experimental sin costo.
Es muy importante resaltar que este tipo de enfermedades deberá de atenderse por un equipo multidisciplinario conformado tanto por especialistas en el tratamiento de tumores (ginecólogos oncólogos, oncólogos médicos, cirujanos oncólogos) como por especialidades de apoyo tales como nutrición, psicología, entre otras. Posterior al tratamiento, las pacientes deberán mantener consultas de seguimiento con la finalidad de descartar el regreso de la enfermedad, y de ser así, tratarla de manera oportuna.
REFERENCIAS
- Instituto Nacional del Cáncer, (2020). Cáncer de Ovario. Tipos de Cáncer, Tomado de https://www.cancer.gov/espanol/tipos/ovario JAMA. (2011). 305(23):2484.
- Lacey JV, Sherman ME, (2009). Ovarian neoplasia, Robboy’s Pathology of the Female Reproductive Tract, en (Eds) Robboy SL, Mutter GL, Prat J, et al., p.601, Churchill Livingstone Elsevier, Oxford.
- BMJ. (2011). 344:d8009. Epub 2011 Jan 4.